septiembre 5, 2025

Por Ferran Garcés

Septiembre es el mes de la vendimia. Las comarcas se llenan de actividades relacionadas con la viticultura para celebrar el inicio del largo proceso que lleva la uva del campo a la botella de vino, cava, vermut, mistela… Desde tiempos antiguos, el arte y la cultura popular están llenos de representaciones de esta transformación. Una de ellas es la imagen del mes de septiembre en uno de los libros más conocidos de la Edad Media: Les Très Riches Heures du Duc de Berry (“Las muy ricas horas del duque de Berry”). Se empezó a realizar en el año 1412, es decir, dos años después de la muerte de Martín I el Humano, el constructor del antiguo palacio de Bellesguard.

Les Très Riches Heures du Duc de Berry, Folio 9, verso: Septiembre. Autores: hermanos Limbourg, Barthélemy d’Eyck y Jean Colombe. Entre 1412 y 1486. Fuente: Wikipedia.

En la imagen vemos cinco figuras que recogen uvas mientras un campesino come un racimo, y una campesina, aparentemente embarazada, descansa. Los granos de uva se colocan en cestas, que más tarde se vacían en alforjas sujetas a mulas. A continuación, estas se vierten en tinas cargadas en carros tirados por bueyes. La escena tiene lugar frente a un castillo de Francia, el de Saumur en Anjou, pero podría tener perfectamente como escenario el antiguo palacio de Bellesguard o la torre elevada por Gaudí cinco siglos más tarde…

La vendimia de un rey, 1409

Poco tiempo después de establecerse en el año 1409, el rey Martín I el Humano pidió al comendador general de Caspe el envío de sarmientos aptos para trasplantar en el huerto de su palacio de Bellesguard (1). Por otro lado, el terreno ya disponía de algunas viñas, porque aquel palacio se había construido a partir de una mansión señorial que el rey Martín I había adquirido un año antes. En el contrato de compra se especificaba que la propiedad incluía: “Todos sus honores y posesiones, viñas, campos y otras tierras, tanto cultivadas como yermas, montañas llanas con olivos, con un huerto cerrado con una casa, con agua para regar ciertos días, con los cubos de vino” (2).

La venta la gestionó Joan Fiveller, consejero famoso por haber descubierto una mina de agua en Collserola, que canalizó hasta la ciudad de Barcelona (3). En el terreno de Bellesguard también había otra mina, que ha sobrevivido hasta el día de hoy. Además, la actual calle Bellesguard, hasta finales del siglo XIX, era un torrente, lo que obligó a Gaudí a construir un viaducto así como un pozo en forma de dragón (ver: El agua, el protagonista secreto de Bellesguard). En la siguiente foto podemos ver las viñas frente al viaducto en obras, en el año 1908.

La construcción del viaducto con unas viñas. Fuente: Las piedras de Barcelona.

La vendimia de un arquitecto, 1909

La producción de viñas y frutales, junto con el trigo y otras legumbres, se mantuvo durante los siglos, con mayor o menor intensidad, en toda la demarcación de la parroquia de Sant Gervasi hasta la época de Gaudí (3).

Hemos visto parte del texto del contrato de venta de Bellesguard en el año 1408. Veamos ahora qué decía el anuncio de la venta de la Torre en La Vanguardia el día 18 de agosto de 1925. En él, leemos: “lleno de frutales variados y sabrosos, viñas diversas, olivos, huertos, etc. en plena producción” (4).

Los fotógrafos que retrataron la transformación de las ruinas del antiguo palacio en la torre de Gaudí, de manera indirecta, también mostraron, en sus imágenes, las viñas supervivientes. Lástima que no hayan llegado hasta nuestros días. Ahora podríamos vender vino y cava marca Bellesguard…

Torrent de Bellesguard y zona plantada de viñas, c. 1903. Autor desconocido. CEC.

Vista de unas viñas frente a la torre de Bellesguard, 10 de mayo de 1946. Archivo Nacional de Cataluña, fondo Joaquim Gomis.

Notas

(1) Para una transcripción completa de la carta, véase: Vall i Comaposada, Josep M. (2015), Bellesguard. De la residencia de Martí el Humano a la torre de Gaudí, Duxelm editorial, p. 144-145. Para el contexto de la carta, pp. 51-52.

(2) Galindo López, Esteban (2020), “Análisis del paisaje histórico en la zona norte del llano de Barcelona, siglos XV al XVIII: Bellesguard”, p. 43-45, y p.276

(3) Ibíd., p. 49

(4) Redacción, “Una obra de Gaudí en venta en 1925”, web Fundación Antonio Gaudí

Una obra de Gaudí en venta en 1925