agosto 22, 2025

Por Ferran Garcés

El pasado viernes, vimos las casas donde transcurrió la infancia y adolescencia de Gaudí (ver: Reus y Riudoms). Hoy buscaremos las direcciones de su primer período en la Ciutat Vella (Ciudad Vieja) de Barcelona, cuando aún era un joven estudiante  (1868-1876). El próximo viernes conoceremos los domicilios donde aquel joven, ya licenciado, residió mientras realizaba las obras que lo han hecho famoso. Una ruta que nos llevará a áreas que justamente entonces comenzaban a urbanizarse (1876-2026). Ahora bien, como veremos enseguida, la Ciutat Vella también fue objeto de grandes reformas mientras Gaudí residía en ella. Reformas que supusieron no solo grandes edificaciones sino también grandes destrucciones.

Barcelona – Ciutat Vella
Época de estudiante (1868-1876)

Tres fechas importantes para entender la Barcelona que conoció Gaudí. La primera, 1854, autorización del derribo de las murallas que rodeaban la ciudad. Un derribo que no será tan rápido como se quería. La segunda, 1860, inauguración del Plan Cerdà, que urbanizará los terrenos más allá de las antiguas murallas. El plan sufrirá muchas modificaciones.

La tercera, 1868, el año en que Gaudí llega a Barcelona, el año de la guerra de Cuba, que ha servido para nombrar a un conocido grupo literario, la generación del 68, y el año de la Revolución de Septiembre, conocida también como “La Gloriosa”, que pone fin al reinado de Isabel II de España. Como resultado del nuevo clima político, los barceloneses  podrán destruir una de las zonas más odiadas de la ciudad: la fortaleza de la Ciudadela, testigo de la represión tras el sitio de Barcelona de 1714. En su lugar, el Ayuntamiento proyectará un gran parque público que acabará formando parte de la Exposición de 1888. Gaudí no lo sabía aún, pero tendrá su debut en este parque, situado a pocos metros de su primer domicilio en la Ciutat Vella.

A su llegada a la ciudad condal, el futuro arquitecto tenía dieciséis años. Al inicio cursó el último año de bachillerato y después los estudios de acceso a la universidad. El ingreso en la escuela de Arquitectura tendrá lugar en el año 1873, cuando estaba a punto de cumplir veintidós años (1). El título lo obtuvo en 1878. Mientras estudiaba trabajó como delineante de otros arquitectos involucrados en grandes reformas de la ciudad, experiencia que le permitió practicar no solo su talento como arquitecto sino también como urbanista. También dedicó mucho tiempo a pasear y estudiar los edificios y calles que lo rodeaban. Algunos, como las murallas, estaban a punto de ser derribados, otros, como el parque, a punto de emerger.

Placeta de Montcada, 12, (1868 – c. 1870) 
Hasta los últimos años de su vida, Gaudí nunca vivió solo. Un miembro u otro de su familia lo acompañó. El primer domicilio de Gaudí en Barcelona, una habitación realquilada en una trastienda, lo compartió con su hermano Francesc, que quería ser médico.

Junto a la Placeta de Montcada también hay una calle con el mismo nombre, que hace referencia a una poderosa familia, los Montcada. A menudo se define su entorno, el barrio del Born y la Ribera, como uno de los mejores ejemplos de la ciudad gótica, pero estudios recientes parecen demostrar que no es tan medieval como parece, aunque lo había sido (2). Hoy en día, por esta zona, sede del Museo Picasso y otros lugares de interés turístico, transitan miles de personas al año. En tiempos de Gaudí, lo formaban un conjunto apretado de edificios de pisos y tiendas de aspecto mucho más humilde.

Carrer Montcada, 1889-1905 – Autor: desconocido – Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona AHCB-AFC

Desde su habitación realquilada, los hermanos Gaudí tenían muy cerca el mar, pero en aquella época, aún no se habían construido la Aduana del Puerto, ni la escultura de Colón, ni la actual estación de Francia, ni el Mercado del Born, ni el parque de la Ciudadela, ni la Vía Laietana. El puerto de Barcelona que recibió a los hermanos Gaudí tenía un aspecto muy diferente. Fíjense en la siguiente imagen como áun se puede apreciar la antigua muralla medieval de la ciudad. Un tramo que recibía el nombre de muralla de mar y que no fue derribado hasta 1888.

Muralla de mar (hoy Paseo Colón), Joan Martí, 1870-1879. Archivo Fotográfico de Barcelona.

A mediados del año 1870, los hermanos Gaudí regresaron a Reus y Riudoms, donde Antoni se reencontrará con dos compañeros del colegio. Los tres amigos pasarán un tiempo en la residencia de uno de ellos en la Espluga de Francolí, desde donde visitarán las ruinas del monasterio de Poblet y trazarán un proyecto de restauración, en el cual Gaudí debía ocuparse de la parte arquitectónica. Allí, seguramente entró en contacto con la historia de Martí I el Humano, el constructor del antiguo palacio de Bellesguard, ya que este rey está enterrado en el mencionado monasterio.

Carrer de l’Espaseria, 10 (c. 1870–1871) 

Ya hemos dicho que, hasta los últimos años de su vida, Gaudí nunca vivió solo. Un miembro u otro de su familia lo acompañó. Dos años después de la llegada de los hermanos Gaudí a Barcelona, sus padres decidieron trasladarse también a la gran ciudad con Rosa, la tercera hija. Por esta razón, fue necesario buscar una casa un poco más grande. El cambio al segundo domicilio no debió ser complicado, ya que estaba a solo 150 metros del anterior.

La nueva dirección recuerda a los antiguos gremios medievales. Los espasers eran los que hacían espadas. Otra calle cercana es la de la Argenteria, la zona de los orfebres (argent significa plata en latín). Tanto una como otra comunican con Santa Maria del Mar, la famosa “catedral del Mar”, gracias a la novela de Ildefons Falcons. También es conocida como la “Catedral de los pobres”, el barrio que la rodeaba también lo era (primera foto) Desde esta dirección, se podía ver el espacio que ocuparía el parque de la Ciudadela, pero, de momento, el terreno estaba ocupado por algunas edificaciones de la antigua fortaleza que aún no se había terminado de derribar (segunda foto)

 

Aspecto de la fortaleza de la Ciutadella en 1870. Autor desconegut. Fondo: Wikipedia

Carrer Montjüic de Sant Pere, 16,  avui Carrer de Verdaguer i Callís, 16, (1872–1873)  

Las dos primeras calles que hemos visto hasta ahora están muy cerca del puerto. El tercer domicilio de los Gaudí comienza a alejarse del mar. En los años posteriores, de manera gradual, la familia se acercará a la montaña, siguiendo la expansión natural de la ciudad en aquel tiempo.

Una vez más, el entorno del tercer domicilio de los Gaudí era muy diferente al actual. De hecho, era la zona de la Ciutat Vella destinada a experimentar el cambio más radical de todos. Dos cambios, por cierto, contemporáneos a la construcción de Torre Bellesguard.

Primero, en 1904, frente a la calle Montjuïc de Sant Pere, comenzarán las obras del Palau de la Música Catalana, un edificio icónico de la ciudad, entonces y hoy en día (ver: Entre Wagner y Clavé). Fue obra de Lluís Domènech i Montaner, otro de los grandes arquitectos modernistas. Gaudí lo frecuentará con asiduidad años después. Incluso, asistirá a un curso de canto gregoriano en 1916, con uno de sus mejores amigos, el músico Lluís Millet (ver: retorno al origen).

Segundo, en 1908 comenzará la apertura de la Vía Laietana, una reforma que implicó la desaparición de unos 85 calles, 2.200 casas, entre las cuales muchas eran palacios y monasterios medievales, y la dispersión forzada de unas 10.000 personas. Como dice Sergi Hernández, en un reportaje de Betevé, “No es casualidad que durante la Semana Trágica de 1909, muchas de las personas que participaron en las protestas fueran antiguos habitantes del barrio desaparecido.” (3) La actual calle Verdaguer i Callís, donde residió Gaudí, sin embargo, sobrevivió. Ahora bien, a su alrededor, la ciudad ya no era la misma y, aún vería más cambios, es decir, más derribos y nuevas construcciones…

Riera de Sant Joan, 1908. AFB, Jaume Vidal i Ventosa. Archivo Fotográfico de Barcelona.

Calle de Sant Rafael, 26, o calle Cadena, 22. Hoy, la Rambla del Raval (1873–1876)

Febrero de 1873, proclamación de la Primera República Española, que durará hasta diciembre de 1874. Un poco antes del fracaso de este gobierno, en octubre de 1874, Gaudí ingresa en la recién constituida Escuela de Arquitectura. A principios de 1875, el arquitecto es llamado a filas, pero, como era estudiante, no tuvo que acudir al frente de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Hará el servicio militar en el cuerpo administrativo en la retaguardia, sin tener que cambiar de ciudad.

En ese momento, él y su familia viven en un nuevo domicilio, que según las fuentes, estaba en la calle de Sant Rafael, 26, y según otras, en la calle Cadena, 22. En cualquier caso, hacían esquina. Hoy en día, sin embargo, casi no queda rastro de ellos debido a la reciente apertura de la rambla del Raval, en el año 2000. Resulta curioso pensar en la proximidad de este domicilio con el Hospital de la Santa Creu, el lugar donde el arquitecto moriría en 1926. Otra casualidad: la primera piedra de este hospital se había colocado en presencia del rey Martí I el Humano, el señor de Bellesguard en 1409, y de Lluís de Gualbes, un antepasado de Joan Gualbes, el propietario de Bellesguard en 1714, año del sitio de Barcelona.

Hoy, este Hospital se ha transformado en la Biblioteca Nacional de Cataluña y, a su alrededor, se han rehabilitado muchas viviendas, además de construir museos modernos como el MACBA y el CCCB. Ahora bien, durante mucho tiempo, el Raval fue uno de los barrios con peor reputación de Barcelona: lugar de residencia de obreros e inmigrantes, calles oscuras y estrechas, luchas obreras, el “Barrio Chino”… Por otro lado, este es también el barrio donde Gaudí construirá el portentoso Palau Güell, en 1890. No obstante, el mecenas y el arquitecto aún no se habían conocido, pero faltaba poco: lo harán en 1878.

De momento, hacia 1876, desde su domicilio junto al Hospital donde morirá cuarenta y seis años más tarde, Gaudí había comenzado a trabajar como delineante de diferentes arquitectos. Su primera oportunidad llegará de la mano del maestro de obras Josep Fontseré, responsable de exorcizar el recuerdo de la fortaleza de la Ciudadela con un parque público con el mismo nombre. Parece que Gaudí realizó parte de la cascada monumental y, de manera íntegra, la verja perimetral del recinto, incluyendo la puerta de entrada (4) Las esculturas que la flanquean, obra de Agapit Vallmitjana, se colocaron posteriormente (5)

Entrada del Parque de la Ciudadela, ca. 1888-1901. Autor: Léon & Lévy. Wikipedia.

Desafortunadamente, el año 1876 no trajo sólo buenas noticias. Con poco tiempo de diferencia, entonces murieron su hermano, recién licenciado, y su madre. Parece que esta desgracia personal motivó el siguiente cambio de dirección. Otra posible razón: como las familias más adineradas se estaban mudando al recién construido Eixample, quizás el prometedor estudiante quería estar más cerca de ellas, imaginando con razón que sería una zona de grandes posibilidades para un arquitecto. El próximo viernes, veremos cuáles fueron las siguientes direcciones de Gaudí. Fue desde ellas donde construirá las obras que iban a hacerlo famoso…

Notas

(1) Entonces esta institución era muy nueva. “La enseñanza superior de arquitectura no comenzó en Barcelona hasta 1871, en la Escuela Libre, que se transformó en 1875 en la oficial Escuela Superior de Arquitectura, inicialmente ubicada en el segundo piso del magnífico edificio gótico de la Lonja de Barcelona”, Tarragona i Clarasó, Josep Maria, (2016), Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia, Torsimany Books, p. 36

En este libro, su autor detalla el contexto político y personal de Gaudí en cada uno de los años de sus estudios, Op. cit., p. 35-76

(2) Montanyà, Xavier (19/07/2020), “Carrer de Montcada, la veritable història que explica un país”, web VillaWeb

Montañes, José Ángel (28/06/2020), “Autopsia a la calle Montcada”, web El País

(3) Aguilera, Gemmma (23/04/2025), “La Barcelona que la primera Via Laietana borró del mapa”, web TotBarcelona.

Redacción: “La construcción de la Vía Laietana”, web Barcelona.cat

(4) Op. cit., Tarragona i Clarasó, Josep Maria, (2016), p. 48-54.

(5) En un artículo de la revista La Ilustración Catalana, publicado el 20 de septiembre de 1880, Año I, n.º 8, vemos un grabado de la entrada principal del park sin estas esculptures (vease: La Ilustración Catalana)