agosto 15, 2025
Por Ferran Garcés
Gaudí apenas escribió, pero, en uno de los pocos textos que hizo cuando aún era estudiante de arquitectura, describió su hogar ideal (véase: “La casa Pairal”). En él decía cosas como que “La casa propia es el país natal, la de alquiler es el país de la emigración. Por eso la casa propia es el ideal de todos”. La paradoja posterior de su vida es que, durante mucho tiempo, Gaudí vivió en varios “países de emigración” y ninguno de ellos fue de estilo modernista.
No fue hasta 1906, con más de cincuenta años, cuando Gaudí compró su propio “país natal”, la actual Casa-Museo Gaudí, en el Park Güell. Sin embargo, esta residencia la había construido otro arquitecto, Francesc Berenguer, también nacido en Reus y amigo desde la infancia. Solo los últimos ocho meses de su vida, entre 1925 y 1926, Gaudí vivió en un lugar diseñado por él mismo, aunque más que una “casa” era una habitación improvisada en el obrador de la Sagrada Familia.
No obstante, los primeros lugares donde residió Gaudí sí eran de propiedad. Eran las casas de su familia, donde nació y creció antes de ir a Barcelona. Hoy veremos esas casas, situadas en el Baix Camp, en Tarragona, y el próximo viernes, las que tuvo en la ciudad condal, desde un pequeño piso hasta un sencillo dormitorio en medio de un templo prodigioso…
Reus – Riudoms
Nacimiento e infancia (1852–1868)
Gaudí nació el 25 de junio de 1852, según unos en Reus, en aquel momento la segunda ciudad de Cataluña, y según otros en Riudoms, un pueblo cercano (véase: las raíces de un genio). Lo que nadie cuestiona es que pasó sus primeros años a caballo entre ambas poblaciones porque sus padres tenían una casa y un taller en cada una de ellas. Hay que enfatizar esto último porque ese taller, quizás, importa más que la casa, dado que Gaudí siempre reivindicó el oficio familiar como origen de su visión personal y comprensión del espacio en tres dimensiones:
“Yo tengo esta cualidad de ver el espacio, porque soy hijo, nieto y bisnieto de caldereros. Mi padre era calderero; mi abuelo, también; mi bisabuelo, también; en casa de mi madre eran caldereros.” (véase: el hierro de Bellesguard)
Calle Sant Vicenç, 4, Reus
La casa de los Gaudí en Reus era propiedad de la línea materna y permaneció en manos de la familia hasta 1878. Hoy en día, una placa recuerda su distinguido habitante, pero no está abierta al público. Tampoco se conservan fotos del interior de su época. Sin embargo, no muy lejos, el visitante interesado dispone del Gaudí Centre para satisfacer su curiosidad.

Actual entrada a la casa de Gaudí en Reus. Fuente: Flickr
Riera de Maspujols, La Clota, Riudoms
“El Mas Calderera”
La familia de Gaudí tenía una casa de campo en Riudoms, conocida como “Mas de la Calderera”. El nombre hace referencia a la profesión del padre, calderero, como ya hemos visto. Fiel a su origen rural, esta finca albergaba animales y cultivos, lo que obligaba a la familia a estar allí con frecuencia, especialmente durante la primavera y el verano.
Hoy en día, el mas es de propiedad privada y, al igual que la casa de Reus, no está abierto al público. Una lástima, porque, de todos los lugares donde vivió Gaudí, probablemente este fue el rincón del mundo que más amó. No obstante, sí se puede hacer la ruta por los alrededores, buscando el paisaje que vio el futuro arquitecto de niño (véase: ruta Riudoms de Gaudí).
Según la tradición, aquí pasó largas temporadas sin ir a la escuela debido a su mala salud. Una vez en el campo, dedicó mucho tiempo a observar la naturaleza y la luz mediterránea que, ya adulto, no dejaría de reiterar, incluso bromeando con ella (véase: el humor mediterráneo de Gaudí). Este es el lugar al que se refería cuando más tarde confesó:
“Observando tiestos de flores, rodeado de viñas y olivos, animado por el cacareo de las gallinas, el canto de los pájaros y el zumbido de los insectos, y con las Montañas de Prades al fondo, capté las imágenes más puras y placenteras de la naturaleza, que siempre es mi maestra.”

“Mas calderera”. Fuente: Wikipedia
Calle Raval de Sant Francesc, 14, Riudoms
La Casa Pairal de Antoni Gaudí
La única casa del joven Gaudí que se puede visitar está en el centro de Riudoms, gracias a una serie de gestiones que permitieron su restauración e inaguración el 25 de junio de 2002, en el marco de los actos conmemorativos del Año Gaudí.
Como leemos en la web del Ayuntamiento de Riudoms: “Lo que hoy se conoce como la Casa Pairal de la familia Gaudí, desde el siglo XVIII perteneció a los abuelos, padre y finalmente al propio Antoni Gaudí. En 1925, un año antes de su muerte y al no tener descendencia, Gaudí la cedió al Arzobispado de Tarragona, junto con el Mas de la Calderera y otros bienes que poseía, con la condición de que los beneficios de su venta o aprovechamiento fueran destinados a la Fundación Virgen de Montserrat, que impulsó el propio Antoni Gaudí para que se celebraran misas en la Parroquia de Riudoms en sufragio del alma de su padre.” En esta casa, además, “se encontraba ubicado el taller de calderería que ocupó toda la vida su abuelo paterno y que luego utilizó como taller su padre, junto con el de Reus.”

Taller de la Casa Pairal de Gaudi a Riudoms. Fuente: Riudoms Turisme
Una de las frases más conocidas de Gaudí es: “La originalidad consiste en volver al origen”, pues bien, ese par de talleres, el de Reus y el de Riudoms, son el origen del arte que hizo tan especial al arquitecto que se definía a sí mismo como “hijo, nieto y bisnieto de caldereros”. Y, curiosamente, la última residencia de Gaudí, como veremos más adelante, fue otro taller: el obrador de la Sagrada Familia, donde improvisó una sencilla cama en medio de lo que estaba destinado a ser una de las obras más famosas de la arquitectura.