- On abril 11, 2025
- In ¿Sabías qué?
- Tags:
Las palmeras de la fachada de levante.
Por: Ferran Garcés
El día 13 es Domingo de Ramos. La festividad rememora la entrada en Jerusalén de Jesucristo con sus discípulos. Según el Evangelio, para darle la bienvenida, la gente levantó palmas y ramas de otros árboles a su paso. La creencia ha dado lugar a la tradición de la palma y el palmón. El domingo, por la mañana, esta tradición manda bendecirlos a la hora que fija cada parroquia. Especialmente popular es hacerlo frente al Templo de la Sagrada Familia. También se organizan diferentes procesiones por todas partes la geografía de Cataluña. En recuerdo de esta celebración, hoy hablaremos de las palmeras de Torre Bellesguard. Su presencia se explica, en parte, por el trasfondo religioso del árbol, una especie muy admirada por Gaudi (1) Además, los indianos las pusieron de moda porque este árbol les recordaba los climas exóticos donde habían amasado su fortuna (2) Sea como sea, las palmeras formaron parte del proyecto original de Bellesguard desde el principio. Nos lo explica Josep Mº Figueras i Bas, uno de los antepasados de los clientes que contrataron a Gaudí, con su libro La familia Figueras. Los señores de Bellesguard (3).
“El masovero Pere Ballart i Ventura fue el encargado de ajardinar el terreno, que aparte de los árboles frutales del gusto de la señora, acogía a las especies más valoradas de aquella época: castaños de las Indias, sauces, baladres, palmeres y palmeras y palmeras y palmeras. en los ángulos de la casa fueron puestas por orden del propio Gaudí y en el lugar y distancia adecuadas de la casa.
El arquitecto sentía una especial predilección por esta especie, y él ya había previsto que a los cien años de la terminación de la obra habrían alcanzado una altura suficiente y que no harían sombra en la casa ni privarían la panorámica de los balcones y ventanas de la finca.” (4)
Desgraciadamente, algunos de estos árboles han desaparecido. Hace poco, las palmeras, lo hicieron las palmeras víctimas del terrible picudo rojo, o «morrut» en catalan, un coleóptero originario de Asia tropical que entró en Europa alrededor de la década de 1990, provocando una grave plaga. A continuación mostramos una serie de fotos que muestran el antes y después de estas palmeras, desde la fachada de caballerizas, o de levante.
1905
Autor: la revista La Ilustración Catalana, el día 30/07/1905. En la época de la imagen, las palmeras justo se habían plantado y, por esta razón, no se ven.
1909
Autor: Römmler & Jonas, Dresde. Aspecto de Bellesgurard, desde el camino que conducía hacia la fachada de Levante, actual calle Bellesguard. Esta paisaje, en la época de Gaudí, sería aún más impresionante porque, con la idea de integrar la obra en el paisaje montañoso, Gaudí recubrió la estructura, levantada con ladrillos, con piedra del entorno, de manera que arquitectura y naturaleza se fusionaban en una misma tonalidad. Las palmeras debían crecer justo delante de esta fachada.
1921
Autor: Josep Salvany i Blanch. Biblioteca de Cataluña. En la siguiente foto se muestra, desde otra perspectiva, otro camino paralelo a la puerta de caballerizas, que, en aquella época, lo ocupaba un esplendido viñedo. Hoy en día, toda la zona está invadida por casas de reciente edificación.
1972
Autor: Peter Knaup. Con el paso del tiempo, las palmeras empezaron a crecer, y hacia finales del siglo XX, lucían en todo su esplendor. El sueño de Gaudí realizado.
Alrededor de los Juegos Olímpicos
Autor: la Enciclopedia catalana (enlace) Esta fotografía se debió tomar alrededor de 1992, año de los Juegos Olímpicos de Barcelona. En esta épooca, se sigue viendo el huerto que formaba parte del proyecto original de Gaudí, aunque siguiendo un patrón diferente, y, cómo no, las palmeras
2005-2018
Las primeras apariciones en España del letal escarabajo parecen ser del año 1995. Se detectaron en las provincias de Granada y Málaga. En Catalunya haría su aparición hacia 2005 (enlace: el picudo rojo de las palmeras) Durante un tiempo, tuvimos suerte. Cuando Bellesguard abrió al público, en el 2013, sus palmeras aún se podían ver. Aqui la imagen de uno de los conciertos celebrados diez años después, con una de las palmeras de fondo.
Por desgracia, esta imagen tenía los días contados. En poco tiempo, las palmeras perdieron las hojas, y, en 2018, fue necesario retirarlas del jardín mediante una laboriosa operación de tala. Un día triste para Bellesguard.
2025
Hoy, éste es el aspecto de la fachada de levante sin las palmeras ni el huerto.
Notas
(1) El primer edificio de Gaudí fue la Casa Vicens. Hablando de ella, comentó: “Cuando fui a tomar las medidas, el solar estaba totalmente cubierto de unas pequeñas flores amarillas, que son las que adopté como tema ornamental a la cerámica. También encontré una palmera exuberante, las palmas de la cual, en hierro, cubren las cuadriculas de la reja de la puerta de entrada en la casa” (Bergós, Joan: Gaudí. El hombre y la obra. Editorial Ariel, Barcelona, 1954) Y, pensando en el que sería su última obra, el templo de la Sagrada Familia, dijo: «La decoración de las vueltas serán hojas, entre las cuales se verán los pájaros propios de nuestra tierra. Los pilares de la nave principal serán palmeras, son los árboles de la gloria, del sacrificio y del martirio» (ver, en nuestro blog: Naturaleza y arquitectura)
(2) Una matización importante: «La palmera se ha convertido en un símbolo de las casas indianas, pero no todas las casas que tienen palmeras son casas indianas.» (ver: municipisindians.cat) Torre Bellesguard pertenece a la segunda categoria.
(3) Figueras y Bas, Josep Mª (2016) La familia Figueras. Los señores de Bellesguard, obra auto publicada, Barcelona.
(4) Ibíd, p. 68.