Tal día como hoy: El eclipse de sol de 1905

Por Ferran Garcés

La imagen de cabecera de nuestro artículo muestra la portada de la revista barcelonesa Mundo Científico. Se publicó poco después de un gran fenómeno que captó la atención mundial (1). Aquel 30 de agosto de 1905, el sol había desaparecido en el norte de Canadá, España, Argelia, Túnez, Libia y Egipto (2). En España, el fenómeno pudo verse, entre otras localidades, en La Coruña, Burgos, Segovia, Vinaroz y Barcelona. Fue el segundo de los tres primeros eclipses solares totales del siglo XX, que internacionalmente son conocidos como “Los eclipses españoles” (3). Los mejores astrónomos del momento se repartieron a lo largo de la franja afortunada, además de aficionados y turistas de todo tipo. La atención mundial generada incrementó aún más el impacto del eclipse en los residentes locales, convirtiéndose en un fenómeno tanto científico como social.

Josep Maria Figueras i Bas, uno de los descendientes de los primeros propietarios de la Torre Bellesguard, la familia Figueras, editó un libro sobre sus antepasados. Gracias a él, conocemos el nombre de una de las personas que se dirigió a Barcelona para estar allí el gran día: “El 28 de agosto de 1905, Francesc de P. Figueras i Sagués escribe una postal a su esposa Antònia Molina i Saurel, que está en la Torre Bellesguard, con motivo del eclipse total de sol” (4).

No tenemos ninguna copia de esa postal. Tampoco sabemos qué opinó Gaudí de ese eclipse. Lo que sí se ha conservado es otra postal publicada ese mismo año. Si nos fijamos en el texto, la fecha es 27 de agosto, un día antes que la de Francesc de P. Figueras. En ella podemos ver la ciudad condal desde una perspectiva poco habitual, es decir, de espaldas al mar, arropada por la sierra de Collserola. Una fisonomía destaca sobre el conjunto, es un edificio concebido para observar y estudiar el firmamento…

El Observatorio Fabra, uno de los más antiguos del mundo en activo, se edificó al mismo tiempo que Gaudí comenzaba las obras de Torre Bellesguard, a principios del siglo XX. En algunas fotos de la época, en medio de un paisaje completamente despoblado, no se ve ninguna otra construcción (5). Qué lugar tan ideal para observar el cielo aquel 30 de agosto de 1905, aunque el eclipse en la ciudad condal, debido a encontrarse en un extremo de la zona de totalidad, fue ligeramente parcial (6).

Pasado y futuro, un futuro inminente…

El primer eclipse registrado por la historia tuvo lugar la tarde del 30 de octubre del año 1207 a.C, durante el reinado de Ramsés II, el Grande. Desde entonces, ningún fenómeno atmosférico ha cautivado tanto la mente humana. Por suerte, los eclipses ocurren con relativa frecuencia. Pronto se repetirá más de uno. De ellos, el del 12 de agosto de 2026, será el más espectacular (7). La coincidencia será extraordinaria, teniendo en cuenta que será muy similar al de 1905.

El día del eclipse, además, la restauración de la Torre Bellesguard, que comenzará en breve, ya habrá terminado, de manera que, por primera vez, se podrá visitar toda la casa. Tenemos previstas diferentes sorpresas para celebrarlo. A medida que se acerque el evento, os iremos informando de ellas. De momento, guardad la fecha en la agenda.

Notas

(1) A. A., (1905) “El eclipse de Sol de 30 de agosto”, El Mundo Científico, 7, 544-547.

(2) Aclarar que, en aquella época, algunos de estos territorios configuraban un mapa diferente. Argelia y Túnez, por ejemplo, eran colonias francesas. Libia y Egipto formaban parte del Imperio otomano (el nombre de Libia era el vilayato de Trípoli, también conocido como la Tripolitania).

(3) Exposición 2009, Los eclipses españoles, Universidad Politécnica de Madrid, web de la UPM.

(4) Figueras i Bas, Josep Mª, (2016) La familia Figueras. Los señores de Bellesguard, Fotoletra, Barcelona, p. 64.

(5) En realidad, había otros edificios, pero muy dispersos. Recordemos que, a principios del siglo XX, apenas se comenzaba a urbanizar Sant Gervasi, un pueblo agregado a Barcelona en 1897. Entre los pocos edificios cercanos a Torre Bellesguard, además del Observatorio, estaban la Escuela Pía de Calasanz (inaugurada en 1895), el Tibidabo (1901), la Casa Arnús, también conocida como El Pinar (1903), o L’Empar de Santa Lucía (1909), sede hoy en día del Museo Cosmocaixa. Sin embargo, a pesar del aspecto monumental de estas edificaciones, en 1905 el ambiente general era más bien “rural”: Redacción (12/11/2023), “El Archivo Fotográfico muestra la Barcelona más agreste y rural del 1900” La Vanguardia

(6) José Comas i Solà, el primer director del Observatorio Fabra, fue uno de los grandes protagonistas de la observación del eclipse de 1905. Sin embargo, como en Barcelona no se podía observar de manera total, la expedición comandada por él se desplazó hasta Vinaroz, en Castellón. El gran eco del fenómeno, de todas maneras, fue una de las principales razones que impulsaron la astronomía moderna en Cataluña, gracias a él y al observatorio. Redacción (17/12/2018), “¿Quién era Josep Comas i Solà?”, web del Ayuntamiento de Barcelona.

(7) Para ser exactos, España está a punto de vivir una gran temporada de eclipses solares. A partir de 2026, se sucederán tres extraordinarios: eclipse262718 Ver también el siguiente enlace: el eclipse en Barcelona