¿Sabes qué? Convento del Redentor y la Universidad Abat Oliba

Por: Ferran Garcés

Hace un par de semanas, hablamos de la peculiar concepción que tenía Gaudí de los tejados. La Torre Bellesguard es un buen ejemplo de ello por la gran variedad de elementos estructurales y decorativos que la configuran, como una buhardilla en forma de dragón. Ahora bien, la terraza de Bellesguard también es especial por la panorámica de la ciudad que se divisa desde ella, incluyendo tanto el mar como la montaña. De hecho, Bellesguard significa, precisamente, eso, “bellas vistas”.

Bernadí Martorell, un discípulo de Gaudí, construyó dos edificios muy cercanos en el espacio y el tiempo a Torre Bellesguard. Ambos destacan en las “bellas vistas” desde la terraza. La semana pasada explicamos la historia de uno de ellos, el Real Monasterio de Santa María de Valldonzella (1912-1923). Hoy lo haremos del segundo, el Convento del Redentor (1911-1926).

En la actualidad, el convento forma parte de las instalaciones de la Universidad Abat Oliba CEU, construidas entre 1993 y 1995, según el proyecto y la dirección del arquitecto Miguel Ángel Armengou. El mismo arquitecto, poco después, fue el encargado de la restauración de la iglesia de Bernadí Martorell y su transformación en sala de actos (1) Ahora bien, como la Torre Bellesguard de Gaudí, la historia de esta edificación se remonta también mucho más atrás en el tiempo. Unas excavaciones recientes confirman el vínculo de la zona con el castillo de Martín I el Humano, a principios del siglo XV (2)

Primero, castillo y capilla

Martín I el Humano, el último monarca de la Casa de Barcelona, residió en el antiguo castillo de Bellesguard desde junio de 1409 hasta el 12 de mayo de 1410. La capilla de este castillo estaba situada en el lugar donde ahora se levanta el Convento del Redentor. En ella, el 17 de septiembre de 1409, Martín I contrajo matrimonio con su segunda esposa, Margarita de Prades. La ceremonia contó con la presencia de tres ilustres personalidades de la época: Benedicto XIII, más conocido como el Papa Luna, Vicente Ferrer, futuro santo, y su hermano Bonifacio. Un cuadro, conservado en la Curia Iuris de la Universidad Abat Oliba CEU, recrea este momento. La pareja real vivió en Bellesguard hasta mediados de mayo de 1410, cuando se trasladaron al antiguo Monasterio de Valldonzella, donde el rey murió sin sucesor. 

Después, asilo y sala de actos

El monasterio medieval de Valldonzella fue destruido durante la Guerra de los Segadores, en el siglo XVII, y el antiguo castillo de Bellesguard, pese a una breve momento de esplendor a inicios del seiglo XVIII (3), llegó en muy mal estado hasta la época de Gaudí. Los terrenos donde se podían ver las pocas ruinas sobrevivientes eran propiedad de Joan Baptista Grau Vallespinós, obispo de Astorga y amigo de Gaudí.

En el año 1895, las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor alquilaron una parte de esos terrenos, con el propósito de fundar el asilo de San Alfonso para mujeres marginadas. La otra parte fue comprada por la familia Figueras, en 1900. En esta zona, Antoni Gaudí edificó la actual Torre Bellesguard, y poco después, sobre el asilo, su discípulo, Bernadí Martorell, construyó el Convento del Redentor, que, en la actualidad, alberga la sala de actos de la Universidad Abat Oliba, y, no muy lejos, el Real Monasterio de Santa María de Valldonzella (4)

Ven a conocer más en detalle su historia y a disfrutar de las “bellas vistas” de la terraza, donde se pueden admirar estos dos edificios que recuerdan los momentos finales del último rey de la Casa de Barcelona.

Notas

(1) Para saber más en detalle sobre las intervenciones realizadas, el lector puede consultar la web del Portal de información urbanística del Ayuntamiento de Barcelona: enlace al Catálogo de Patrimonio 2204.

(2) La redacción (20/01/2023), “La arqueología confirma el vínculo con Martín el Humano“, web de la Universidad Abat Oliba CEU.

(3) De manera excepcional, a inicios del siglo XVIII, el castillo del rey Martín vivió un segundo momento dorado gracias a Joan Bonaventura Ferrer de Gualbes y Copons, descendiente del primer alcaide de Bellesguard, en tiempos del monarca. Allí se fraguó la conspiración antiborbónica que desembocaría en el alzamiento de los catalanes contra Felipe V. La torre, entonces, también fue punto de encuentro de los eruditos que se reunían alrededor de la Academia de los Desconfiados, semilla de la actual Academia de Buenas Letras de Barcelona.

(4) Vall i Comaposada, Josep M. (2014), Bellesguard. De la residència de Martí l’Humà a la Torre de Gaudí, Duxelm editorial, Barcelona, p. 92-102. En esta referencia, se pueden ver fotos antiguas de la zona y los edificios mencionados.